Investigaciones recientes relacionan la inflamación continua en la cavidad oral con enfermedades como la depresión o el ictus.
No es nueva la relación entre la salud de nuestra boca con el bienestar y prevención de enfermedades generales

Es importante saber de la estrecha vinculación de la enfermedad periodontal con enfermedades como:
- Diabetes
- Problemas cardiovasculares
- Alzhéimer
- Artritis reumatoide
- Disfuncionalidad sexual
- Problemas durante el embarazo y parto
- Y más de 50 enfermedades que se pueden ver agravadas debido a la periodontitis.
La rama de la odontología es la gran olvidada dentro de la medicina general.
Ya desde los comienzos, en las universidades, el aparato digestivo comienza justo detrás de la cavidad oral. Este sin sentido, tratan de repararlo odontólogos docentes, estudiando todas estas relaciones y la importancia que tienen para mejorar la salud de la población.

La importancia de este nuevo hallazgo, reside en que la inflación producida por la enfermedad de las encías se mantiene a largo plazo si no es tratada. Este desequilibrio entre el número de bacterias patógenas y la respuesta inmune de nuestro sistema, hace que se produzca una bacteriemia. «Esto va a ocasionar alteraciones que van a aumentar la permeabilidad de la barrera hematoencefálica, que protege al cerebro de elementos peligrosos”, afirma Juan Carlos Leza, coordinador de grupo del CIBERSAM (Centro de Salud Biomédica en Red del Instituto de Salud Carlos III de salud mental) dedicado a explorar las bases biológicas de la enfermedad mental.
“La inflamación es una respuesta necesaria, como el estrés, pero cuando hay una inflamación continua, de baja intensidad, puede incrementarse el riesgo de problemas como los accidentes cerebrovasculares”, comenta Leza. “No se ha probado una relación causal entre tener una disbiosis intestinal o una alteración de la boca y tener esquizofrenia o sufrir un ictus, pero se ha visto que las personas que tienen estos problemas tienen más inflamaciones, también en la boca”, aclara.
Leza colabora también en el estudio de la relación entre enfermedad periodontal y depresión, por el momento en ratones.

El pasado mes de febrero, se celebró la Conferencia Internacional de 2023 de la Asociación Americana del Ictus. Se presentó un estudio donde se siguió a más de 40.000 adultos sin antecedentes de ictus registrados en el Biobanco del Reino Unido, entre 2014 y 2021.
Por un lado, se buscaron 105 variantes genéticas que predisponen a las caries o a la pérdida de dientes y se evaluó la relación entre esos factores y la mala salud dental y la salud del cerebro. Esto se examinó con resonancias magnéticas. El análisis concluyó que las personas propensas a la caries o a las que les faltaban dientes tenían una mayor carga de enfermedad cerebrovascular silenciosa y además más señales de daño microestructural en el cerebro.
Actualmente vemos en pacientes diabéticos, que el tratamiento de su enfermedad periodontal mejora los niveles e incluso evita aumentar el número de fármacos. Estamos deseando que estos nuevos estudios de la relación con la salud mental, puedan medir si ocurre lo mismo al tratar a pacientes con depresión y periodontitis.
Como vemos, estamos iniciando el camino de la investigación:
Enfermedad periodontal y Depresión y Salud mental.
Para nosotras, es fundamental dar a conocer estos hechos tan importantes para la salud y bienestar de la población.
¿Sabías ya de la importancia de la salud oral con la salud general de nuestro cuerpo?
No dudes en compartir esta noticia para ayudar a difundir estos conocimientos y mejorar la salud de tus familiares y amigos.
Deja una respuesta